etapa agrària (cont.)

Tema 2  Edad Mitjana

 

LA CIVILITZACIÓ MUSULMANA 

nivell general

                                                                                                                
Avaluació inicial
La civilizació musulmana

Tècnica d'estudi:
         La interpretació i l'elaboració d'un mapa històric
         La preparació de l'examen (repàs)

"il.lustració"

Avaluació inicial

                       LES CIVILIZACIONS DE LA MEDITERRÀNIA  A L’ALTA EDAT MITJANA II (s.V-X)

  1. Quins amenazaven  I’Imperi Bizantí a partir del s.VII?  
  2. Indica quina era la principal font de riquesa en la  civilizació musulmana del s. VIII. Raona la resposta.
  3. Quins constituien la classe dominant en la civilizació  musulmana de l’època que estudiem? Raona la resposta.  
  4. Relaciona las dates següents amb un esdeveniment  històric que coneguis i situa-les en un eix cronològic :      
           622 
           8OO  
           711    
  5. Quin era l’Estat  més avanzat en l’Europa (continent)  del segle X?. Indica en què et bases per afirmar-lo.
  6. Digues el que saps sobre:
    visigot
    musulmà
    califa  
    jueu
    Omeia 
    muladí
    Abderraman III
    mesquita
  7. Al-Andalus  era un estat independent?. Raona la resposta.

 

"il.lustració"

LA CIVILITZACIÓ MUSULMANA

A) Estudia el capítol sobre Mahoma i la religió islàmica del llibre, seguint els passos que has après  sobre com estudiar una lliçó. Després de subratllar les idees fonamentals, fet el resum del capítol i memoritzada la informació fonamental,confecciona, amb el títol de terminologia  del T2, el llistat de conceptes que vagint sorgint al llarg del tema. Recorda que des d'ara estàs preparant l'examen d'aquest tema que, inevitablement, arrivarà algun dia.
. Consulta els enllaços 1,2 i 3 i respon les següents qüestions:

  1. Defineix:
    • islàmic
    • La Meca
    • Alcorà.
  2. Per què eren importants les ciutats de la Meca i Medina?
  3. Què va ser la hègira?
  4. Quina importància té pels musulmans?
  5. En quin any estem segons el calentari islàmic?
  6. Explica què és l'Alcorà
  7. Escriu quins deures socials té la doctrina islàmica.

B) Estudia el capítol del llibre sobre l’expansió de l’Islam.

Qüestions:

  1. Defineix:
    • imperi
    • califat
    • civilització 
    • àrab
    • mahometà
    • musulmà
  2. Explica les causes de la conquesta islàmica.
  3. Quin tracte rebien els seguidors d'altres religions en ser conquerits pels musulmans?
  4. Per què molts es convertien a l'islamisme?
  5. Fes un esquema de les característiques econòmiques, socials, polítiques i culturals de la civilització islàmica.
  6. Quin paper comercial van fer els musulmans?
  7. Destaca un dels fets culturals més importants dels musulmans.
  8. Busca informació sobre el quadrant i l'astrolabi i relaciona'ls amb la civilització musulmana.
mapa

Qüestions sobre el mapa:
a) Posa'l títol.
b) Confecciona la llegenda indicant: què representen els diferents colors sabent que està indicat el territori conquerit en l'època de Mahoma, en la del primer califat i en la del califat omeia.
c) Quins estats actuals estarien inclosos dins l'imperi dels omeies?
d) Localitza en el mapa les ciutats musulmanes més importants.
e) A quin estat actual pertanyen?

"Il.lustració"

"Il.lustració" Al-Àndalus
C) Estudia el capítol del llibre sobre la conquesta i l'evolució política  d' Al-Àndalus (recorda consultar els dubtes). "il.lustració"

Qüestions:

  1. Fes un esquema de les etapes polítiques  d’Al-Àndalus.
  2. Defineix:
    • Al-Àndalus
    • berber
    • hispanovisigot
    • islam
  3. Com es va distribuir la propietat de la terra després de la conquesta musulmana?
  4. Qui ocupava els alts càrrecs?
  5. Explica què eren o quina funció tenien els edificis numerats en el dibuix sobre Còrdova.
  6. Per què la ciutat estava enmurallada?

"il.lustració"


      7. Llegeix el text següent:
Cuando las tropas árabes y bereberes de Tariq y Musa desembarcaron en la Península, en el año 711, España no era España (por mucho que algunos historiadores pretendan que tiene tres mil años). La Península era, a principios del siglo VIII, un conjunto de pueblos en el que los recién llegados apenas encontraron oposición. Los musulmanes se establecieron rápidamente y dieron origen a lo que se ha llamado la España de tres culturas, o las tres Españas: cristianos, musulmanes y judíos, que convivieron en armonía durante varios siglos. A partir del XIV, las relaciones se degradaron paulatinamente hasta la expulsión de los judíos (1492) y de los moriscos (1609).

Sobre cuántos formaban cada una de aquellas Españas hay estudios demográficos muy dispares. García Cortázar cifra los extremos. Uno es que el grueso de la población, la de los hispanogodos romanizados, eran unos cinco millones de habitantes, mientras que los invasores musulmanes, llegados en diversas oleadas, no superaban los 80.000. La otra es que la aportación musulmana fue de unas 275.000 personas frente a un colectivo cristianogodo de apenas dos millones y medio. Cifras muy diversas, pero que dan una idea aproximada.

Tampoco el número de judíos está contabilizado. Era un colectivo minoritario pero muy notorio en la vida de las ciudades como demuestra la durísima legislación antijudaica de los últimos reyes godos. Entre el año 681 y el 694 se promulgaron cuarenta leyes con el fin de superar el obstáculo que su fe suponía para la unificación, según Bennassie. Obispos y reyes godos preconizaban la identificación de "eclessia" y "regnum" para reforzar la unión de todos en una sola fe.

Pero también hay otras razones que explican aquella temprana represión judeofóbica. Por ejemplo, las envidias generadas por los beneficios del gran comercio judío o la calidad de la enseñanza impartida en las escuelas hebraicas. Los rabinos estaban mejor formados que los monjes, por lo que no era sorprendente que los cristianos se convirtieran al judaísmo. La legislación visigótica pretendió poner un freno a esa sangría. Pero en aquellas Españas había más colectivos. Por ejemplo, el de los vascones, presentes en la zonas montañosas del norte. Cantabria, País Vasco, Navarra y las áreas pirenaicas aragonesas y leridanas, cuya huella está todavía presente en la actualidad. Hasta el siglo XI, en estos lugares se hablaba todavía una mezcla de vasco y latín. Conocido es que ni romanos, ni visigodos, ni árabes tuvieron interés en dominar aquellos parajes montañosos donde se practicaba un paganismo tenaz y tenían una organización social basada en la familia numerosa y el matriarcado.

Otros colectivos de la Península en la alta edad media (alta por una mala traducción del germánico "alte" -vieja- y baja en contraposición a alta) fueron los eslavos. Una de las actividades a las que se dedicaban los judíos, antes de la dominación musulmana, fue el tráfico de esclavos. Como estaba prohibido tener como esclavos a hijos de musulmanes, la mayoría procedía de países eslavos (de ahí la palabra esclavo). Los judíos traficaban con los prisioneros de guerra hechos por los centroeuropeos en Rusia o por los bizantinos en países del Danubio, lo que explica la judeofobia en el este europeo. Lucena (Córdoba) fue durante siglos el centro de ese comercio. Esos eslavos eran muy apreciados como sirvientes y guardia personal. Según Al Maqqari había, mediado el siglo IX, hasta 14.000 eslavos en la Córdoba de Abderramán II. En su mayoría eran libertos convertidos al islamismo. Aunque no todos los esclavos eran eslavos. Los había cristianos procedentes de razias llevadas a cabo por el litoral mediterráneo.

Finalmente estaban los francos que, aunque en reducido número, se habían establecido en la Marca Hispánica (siglo IX), y en el camino de Santiago (a partir del siglo XI).

                                                            

                                                                 J. Mª Sòria. Las tres Españas, La Vanguardia 20/05/2001

Qüestions:

  1. De què tracta el document? (posa’l títol).
  2. Situa’l en l’espai i el temps.
  3. Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
  4. A quines tres Espanyes es refereix l'autor?
  5. Recordeu que els materials que aporten informació per l'estudi de la Història es diuen fonts històriques (per exemple, un document) i si el document ha estat escrit en la mateixa època de què parla, la font és primària, en cas contrari es diu secundària. Quin tipus de font és aquest text?
  6. Fes el resum.

 

 

 

 

 

 

 


 

D) Estudia els capítols del llibre sobre la societat, l'economia,  i  la cultura d'Al-Àndalus.

"il.lustració"

Qüestions:

  1. Fes un esquema sobre les característiques economiques, socials, polítiques i culturals d’Al-Àndalus.
  2. Defineix: mossàrab, jueu, muladí, dinar.
  3. Com eren les cases de les ciutats musulmanes?
  4. Situa la data de cadascun dels esdeveniments següents en un eix cronològic:
    • regnes de taifes
    • batalla de Poitiers
    • arrivada dels musulmans a la península
    • fundació del califat de Còrdova
    • fundació de l'emirat de Còrdova

  5. Entre les paraules del llistat, escriu 20 paraules d'origen àrab que normalment utilitzis i busca el significat d'altres 20 que desconeguis

6. Llegeix els textos següents i respon les qüestions:

Text 1

        Resulta difícil establecer en qué momento los cristianos dejaron de ser mayoría en la población de Al Andalus, que vivió una profunda y relativamente rápida islamización. Los historiadores R.W. Bulliet y Thomas F. Glick proponen que se produce en la segunda mitad del siglo X, durante el Califato, cuando se produjo una "explosión de conversiones" entre la población indígena. En apenas cien años, del 912 a principios del siglo XI, la relación de las tres cuartas partes de cristianos por una cuarta de musulmanes se había invertido en toda el área de dominio andalusí. Algunos cristianos (por ejemplo, el cronista Álvaro de Córdoba) se lamentaban de que "los jóvenes sólo leen y escriben en árabe" y que consideran el latín "indigno de atención". La seducción no sólo de la lengua sino de las ideas y de las costumbres orientales se produjo con una fuerza enorme entre los cristianos hispanogodos.

       Este poder de captación se debe a varias circunstancias. La fundamental es, por supuesto, porque la minoría musulmana ocupaba el poder desde la invasión. Pero la cultura árabe, más evolucionada que la visigoda romanizada, se extendió poderosamente entre las minorías más cultas y, más tarde, entre las clases urbanas. Son los árabes quienes harán llegar desde Oriente a una Europa deprimida la pasión por los clásicos helenos, así como por las ciencias, en especial el álgebra, la astronomía y la medicina. Córdoba será, durante años, la capital cultural de Europa.

      La grandeza de la civilización andalusí se vio además fortalecida por el clima de convivencia pacífica entre musulmanes, cristianos y judíos. La tolerancia de que hizo gala el islam no tuvo, sin embargo, su correlato en el que solían practicar judíos y cristianos en sus propios dominios, según el historiador Titus Burckhardt. En el Corán, judaísmo y cristianismo ocupan un lugar, puesto que el islam se presenta como una renovación del mensaje de Abraham, fundamento de todas las religiones monoteístas: la fe en un Dios único incondicionado ("no hay más Dios que Dios" repite el creyente musulmán), y que se manifiesta a través de sus profetas: Abraham, Moisés, Cristo y Mahoma. Por el hecho de hostigar al islam, según éste, las dos religiones fueron infieles a la propia herencia abrahámica y esto daba derecho a los musulmanes para empuñar la espada contra ellos. La guerra santa es un deber cuando la comunidad se encuentra amenazada. Si el enemigo se rinde, hay que concederle inmunidad. Si es pagano, tiene que aceptar el islam para vivir. Si pertenece a la "gente del Libro", es decir, es judío o cristiano, puede continuar practicando su religión. Aquella tolerancia propició un gran número de matrimonios mixtos. Para el musulmán era lícito casarse con mujer cristiana o judía, lo que aumentó las conversiones.

      Esta islamización de la sociedad provocó el primer estallido de violencia con los mozárabes, en el año 850, como reacción de los medios más intransigentes del cristianismo que popularizaron la práctica del "martirio voluntario", consistente en presentarse ante el cadí y blasfemar del profeta Mahoma, lo que inmediatamente comportaba la pena de muerte. Esta etapa se saldó con la emigración de mozárabes a las tierras que iban conquistando los reinos cristianos del norte.

 J. Mª Sòria. Las tres Españas 2 La rápida islamización de Al Andalus, La Vanguardia 21/05/2001

Qüestions sobre el text 1:

  1. a)  De què tracta el document? (posa’l títol).
    b) Situa’l en l’espai i el temps.
  2. Quin tipus de font és el text 1?
  3. Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
  4. Fes el resum.

 


 

 

 

 

 

 

 

 


Text 2 

           La larga etapa de la historia peninsular llamada Reconquista se inició como proceso de lucha por la supervivencia de los reinos cristianos del norte (fase de resistencia), al que le siguió un fortalecimiento de los distintos poderes regionales que daría paso a toda clase de alianzas (fase de reconquista), y que para nada tuvieron en cuenta el carácter cristiano o islámico del poder. Ahí se inicia un largo y capital episodio que la historiadora Marie-Claude Gerbert compara, por la existencia de una amplia frontera, con la conquista del oeste norteamericano. Una frontera que nunca fue una línea precisa, sino una tierra de nadie en la que cristianos y musulmanes edificaron fortalezas y ciudades fortificadas. La historia de las relaciones entre los andalusíes y los cristianos del norte durante los siglos VIII al X es de permanente tensión. El objetivo de emires y califas era cobrar el tributo y castigar ejemplarmente a quien se negara. Así, las expediciones musulmanas consistían en arrasar los campos enemigos, destruir las apresuradas fortificaciones, saquear las poblaciones, capturar cautivos y volver a sus bases. Nunca hubo interés en conquistar aquellos espacios por parte andalusí.

A partir del siglo XI, con la feudalización, y hasta el siglo XIII, en los reinos cristianos del norte ya consolidados se desarrolló, a través de la ocupación militar o de la colonización pacífica, el ideal de cruzada gracias a una Iglesia más estructurada y combativa que proporcionaba una justificación de combate por la fe. Ese sentimiento se fortaleció con la potenciación del culto a Santiago, al descubrirse su supuesta tumba, que provocará peregrinaciones desde toda Europa. Coincidió esta etapa además con un importante estirón demográfico en el siglo XI, un incremento de la producción agrícola -merced a las nuevas técnicas- que produjo los primeros excedentes, la renovación de la vida urbana y mercantil y el fortalecimiento de la espiritualidad y de la cultura. 

Con el tiempo fueron dos culturas las que se enfrentaron, sobre todo a partir de la llegada de la frontera al valle del Tajo, cuando se ralentizó la Reconquista por escasez de repobladores castellanos. La aparición de las órdenes militares propició la concesión a éstas de amplios territorios en el área comprendida entre el Tajo y sierra Morena, lo que favoreció un tipo de colonización latifundista que condicionará por siglos toda esa área. Es entonces cuando los musulmanes fueron obligados a abandonar las ciudades que se iban conquistando (Córdoba, Jaén, Sevilla), lo que comportó masivas emigraciones a Granada, Marruecos y Túnez y el abandono de campos cultivados.

En el reino de Aragón, en cambio, la repoblación del valle del Ebro se realizó con población musulmana para impedir que huyera a Valencia, de forma que los mudéjares siguieron siendo muy numerosos. Más al sur, en el Levante, tradicionalmente ocupado por población bereber, la estructura de la propiedad se caracterizaba por un intenso, fraccionado y minucioso regadío, lo que suponía una elevada densidad de población. Esto provocó que la casi totalidad de la población musulmana permaneciera en su lugar de residencia tras la conquista de aquellas tierras por el rey Jaume I. También el reino de Murcia, como el bajo Guadalquivir, siguieron en manos casi exclusivamente musulmanas tras la reconquista.

J. Mª Sòria. Las tres Españas 3 Reconquista: de la supervivencia a la cruzada, La Vanguardia 22/05/2001

Qüestions sobre el text 2:

    1. De què tracta el document? (posa’l títol).
    2. Situa’l en l’espai i el temps.
    3. Defineix les paraules del text: mudéjar, excedentes de producción, Ordenes militares, latifundista.
    4. Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
    5. Explica el tipus de propietat agrària al sud del riu Tajo.
    6. En quin regne hi haurà una gran densitat de població musulmana a partir del segle XI?
    7. Fes el resum.

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Text 3

"Déu va concedir la victoria al seu braç, perque va conquerir Barcelona i va matar el seu rei Borrell. La va destruir i hi va fer captiva la gent, i se'n va endur com a botí una gran presa d'esclaus, riqueses, armes, vestits i besties, i va tornar a Cordova incolume, amb guanys i triomfant"

                                                                               "L'atac d 'al-Mansur a Barcelona " (Crònica àrab del segle XII)

  1. En què es coneix que l'autor d'aquest relat és islàmic?
  2. Quan succeeix aquest fet?
  3. Quin tipus de font és el text 3?
  4. Qui era al-Mansur?
  5. Hi ha algun error en la informació que dóna el cronista arab?
  6. Saps quina és l'actuació de Borrell davant la invasió d'al-Mansur?
  7. Quines conseqüencies té la invasió i saqueig de la ciutat pel comtat de Barcelona, a més de les indicades al text?
  8. Quin mapa entre els següents reflecteix primerament aquestes conseqüències?.

mapes

Text 4:
             Llegeix l'entrevista següent a Juan Vernet, historiador de la ciència àrab, doctor en Filologia Semítica, catedràtic d’àrab en la UB i membre de la Reial Acadèmia de la Història i de l’Institut d'Estudis Catalans, realitzada per Víctor-M. Amela:

-¿En qué áreas del saber hicieron aportaciones los árabes andalusíes?
En astronomía, matemáticas y física. Y en medicina, en navegación y en filosofía Y en literatura, arquitectura, alquimia, zoología, botánica, geología...
-Alto, alto...
Introdujeron en España los números que hoy usamos, trayéndolos desde India. Pusieron la bases del cálculo infinitesimal, que luego desarrollaría Leibniz. Y trajeron también el juego del ajedrez: se jugaba desde hacía siglos en Oriente Próximo.
-Pero, a ver: los moros que conquistan la península Ibérica...
Del año 711 al 720...
-...debían de ser aguerridos soldados sin mucha cultura, ¿no?
Eran guerreros bereberes, norteafricanos, recientemente islamizados.
-Entonces ¿de dónde sale tal abanico de saberes?
Llega un siglo después. Verá: en Bagdad, en el siglo IX, son traducidos al árabe muchos textos clásicos griegos y latinos, y también antiguos textos persas y babilonios. Y, desde allí, esos textos en árabe circulan rápidamente por el islam hasta desembarcar en España.
-¿Y qué contenían esos textos?
Sobre todo, secretos científicos, saberes técnicos. Los árabes, inteligentemente, se hacían pagar por los bizantinos con manuscritos clásicos, y así iban vertiendo al árabe los mejores saberes de persas y griegos, ¡todo Aristóteles incluido! Hoy diríamos que compraban patentes...
-Traducciones de saberes clásicos que llegan a España.
Sí, los árabes salvan el saber clásico, pero no sólo eso: sobre esos saberes trabajan los árabes de España (Al Andalus), los andalusíes, ¡y desarrollan avances y logros originales en todos los campos de la ciencia y de la cultura! El momento más floreciente se dará en el siglo XI.
-¿Y cómo llegará todo ese saber a informar la cultura europea?
También a través de las traducciones: en este caso, de traducciones de los textos árabes al latín.
-¿En la llamada Escuela de Traductores de Toledo?
Sí. Allí trabajaba Gerardo de Cremona, que, en el siglo XII, tradujo más textos que nadie del árabe al latín. Pero hubo también centros de traductores en Tarazona, en Sevilla, en Astorga... Esos libros traducidos eran muy apreciados, dado el prestigio que tenía la cultura y la ciencia árabe entonces, por ser la más desarrollada de la época.
-¿Y a través de qué vías circulaban aquellos valiosos textos?
Vertidos al latín, circularon de corte en corte, de monasterio en monasterio, y así fueron filtrándose hacia el norte, hacia Europa.
-¿Pasando por Cataluña?
Sabemos que en el monasterio de Ripoll, en la época de Gerbert (que luego sería el Papa Silvestre II), en el siglo X, tenían una buena relación de manuscritos árabes.
-Todo el saber griego y latino, persa y babilónico llegó a Occidente, pues, gracias a los árabes de España. Entendido. Pido ahora a Vernet ejemplos particulares de saberes que, desarrollados por los andalusíes, acabasen modelando en algún aspecto la cultura europea, nuestra cultura occidental.
-¿Empezamos por la astronomía?
Pues bien: ¡ya  Averroes, en el siglo XII, sometió a crítica el sistema planetario aristotélico-ptolemaico! Copérnico conocía su trabajo, así como los del astrónomo andalusí Azarquiel (siglo XI), uno de los mayores astrónomos de todos los tiempos, que planteó nuevos modelos planetarios.
-Me habla del gran Averroes. ¿Por qué fue grande?
Averroes (Córdoba, 1126) es el español que mayor influjo ha ejercido sobre el pensamiento humano en toda la historia.
-¿Tanto?
Sí: en medicina, en astronomía, en metafísica, en filosofía... Y sabemos que Copérnico leyó en manuscritos árabes los comentarios críticos de Averroes a la cosmología de Aristóteles.
-La influencia árabe, ¿fue sólo científica?
Principalmente, sí. (...). Yo me pongo muy nervioso cuando alguien equipara islamismo a terrorismo. ¡No!: hay que hablar de "extremismo islámico", o de extremismo judío o extremismo cristiano.

                                               Víctor-M. Amela entrevista a Juan Vernet, arabista, LA VANGUARDIA 01/09/2002

 

"il.lustració"
"il.lustració"

Text 5 :                                

                A lo largo del siglo XX empezó a verse claro en Oriente Próximo, y de hecho en todas las tierras del islam, que las cosas no iban nada bien. Comparado con su rival milenario, la cristiandad, el mundo del islam se había vuelto pobre, débil e ignorante. 

                Los modernizadores -mediante la reforma o la revolución- concentraron sus esfuerzos en tres áreas principales: militar, económica y política (...), los resultados alcanzados fueron decepcionantes. Ha debido haber muchas personas en Oriente Próximo, en el pasado y en el presente, que se hayan hecho esta pregunta: "¿Quién nos ha hecho esto?". Se trata de una reacción humana bastante común cuando las cosas van mal. Para esa pregunta han encontrado diversas respuestas. Por lo general, es más fácil y siempre más satisfactorio culpar a otros de las desgracias propias. Durante mucho tiempo, los mongoles fueron los villanos favoritos y a las invasiones mongolas del siglo XIII se las culpó de la destrucción del poderío musulmán y la civilización islámica, y de la subsiguiente debilidad y estancamiento.  El auge del nacionalismo  propició nuevas interpretaciones. Los árabes podían echar la culpa de sus problemas a los turcos que habían gobernado sobre ellos durante siglos.  El periodo de dominio francés y británico en gran parte del mundo árabe, en los siglos XIX y XX, proporcionó un nuevo  chivo expiatorio: el colonialismo occidental (...). Otra contribución europea a ese debate es el antisemitismo: culpar a "los judíos" de todo lo que va mal. (...).

                Un argumento que se aduce en ocasiones es que la causa del cambio en las relaciones entre Oriente y Occidente no es la decadencia de Oriente Próximo, sino el auge de Occidente: los descubrimientos, el movimiento científico, la revolución tecnológica, industrial y política que han transformado Occidente y han aumentado en gran medida su riqueza y poder; pero esas comparaciones no responden a las preguntas, sino que las refuerzan: ¿Por qué los descubridores de América partieron de España y no de un puerto musulmán del Atlántico, donde esos viajes, de hecho, se intentaron en tiempos anteriores? ¿Por qué el gran avance científico se produjo en Europa y no, como razonablemente podía esperarse, en el ámbito más rico, más avanzado y, en muchos sentidos, más progresista del islam? Durante la mayor parte de la Edad Media, ni las culturas más antiguas de Oriente (China) ni las más nuevas de Occidente fueron los centros principales de civilización y progreso, sino el mundo del islam. Fue allí donde se recuperaron y desarrollaron las ciencias antiguas y se crearon otras nuevas; fue allí donde nacieron nuevas industrias y las manufacturas y el comercio se desarrollaron hasta un nivel sin precedentes; también fue allí donde gobiernos y sociedades lograron un grado de libertad de pensamiento y expresión que llevó a los judíos perseguidos, e incluso a los cristianos disidentes, a refugiarse de la cristiandad en el islam. El mundo islámico medieval, en comparación  con  las democracias más avanzadas, sólo ofreció una libertad limitada, pero fue una libertad mucho mayor que la ofrecida por sus contemporáneos y la mayoría de sus sucesores. A veces se ha planteado la siguiente cuestión: si el islam es un obstáculo para la libertad, la ciencia y el desarrollo económico, ¿cómo es posible que en el pasado la sociedad musulmana fuera pionera en los tres campos, y eso cuando los musulmanes estaban mucho más próximos en el tiempo a las fuentes e inspiración de su fe que ahora?

                Los que en nuestros días se conocen como islamistas o fundamentalistas achacan los fracasos de los territorios islámicos modernos a la adopción de nociones y prácticas ajenas. Los musulmanes se apartaron del auténtico islam y por tanto perdieron su anterior grandeza. Los considerados modernizadores o reformadores toman el partido contrario y ven la causa de esa pérdida no en el abandono, sino en la conservación de los modos antiguos, sobre todo en la inflexibilidad y rigidez del clero islámico. En su opinión, ellos son los responsables de la persistencia de creencias y prácticas que tal vez fueron creativas y progresistas hace mil años, pero que hoy no lo son. Atribuyen al fanatismo, y más concretamente a las autoridades religiosas fanáticas, la desaparición del antaño gran movimiento científico islámico, y, más en general, de la libertad de pensamiento y expresión.

                Entre tanto, la búsqueda de culpables -los turcos, los mongoles, los imperialistas, los judíos, los americanos- continúa, y no parece que vaya a remitir. Para los gobiernos que dirigen gran parte de los países de Oriente Próximo, tiránicos y al mismo tiempo ineficaces, esa búsqueda sirve a un propósito útil y esencial: explicar la pobreza que no han conseguido aliviar y justificar la tiranía que han intensificado. En ese sentido, tratan de desviar la ira creciente de sus desdichados súbditos contra blancos externos. Pero un número cada vez mayor de personas en Oriente Próximo se está decantando por una aproximación más autocrítica: "¿Cómo podemos arreglar la situación?". En esa pregunta y en las diversas respuestas que se están aportando descansan las mejores esperanzas de futuro.
                                                                         
                                                         Xavier Batalla, La Vanguardia   17/11/2002

Qüestions:

  1. De què tracta el document? (posa’l títol).
  2. Situa’l en l’espai i el temps.
  3. Quin tipus de font és el text 5?
  4. Defineix les paraules del text: Oriente Próximo, islam.
  5. Subratlla les idees fonamentals i indica al marge de què tracta cada paràgraf.
  6. Fes el resum.


 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"il.lustració" "il.lustració" "il.lustració" "il.lustració" "il.lustració"

 

Text 6
  Llegeix el text Les ciutats i la vida quotidiana de l'apartat sobre Al-Àndalus del nivell de reforç.

 

Text 7
                                                                    La opinión de Averroes sobre la mujer

             Nuestro estado social no deja ver lo que de sí pueden dar las mujeres. Parecen destinadas exclusivamente a dar a luz y amamantar a los hijos, y ese estado de servidumbre ha destruido en ellas la facultad de las grandes cosas. He aquí por qué no se ve entre nosotros mujer alguna dotada de virtudes morales: su vida transcurre como la de las plantas, al cuidado de sus propios maridos. De aquí proviene la miseria que devora nuestras ciudades porque el número de mujeres es doble que el de hombres y no pueden procurarse lo necesario para vivir por medio del trabajo.

                        Trad. Ribera: Disertaciones y opúsculos, I. 348. Font: http://www.vallenajerilla.com/berceo/sanchez/alandalus.htm

 

Text 8
                                                                                        La mujer andalusi

Para algunos historiadores, la mujer al-Andalus gozaba de una libertad y una capacidad de acción casi iguales, sin precedentes y sin posible parangón en el resto de Europa. Estudios más desapasionados y menos influidos por el mito del paraíso perdido han podido determinar que tal estimación es en sí por lo menos, exagerada. El conocimiento del papel que jugó la mujer en al-Andalus se encuentra limitado por la falta de datos sobre aspectos socioeconómicos y de vida cotidiana y a la vez no se debe contemplar como un todo homogéneo, dado que existen importantes matices que diferencian, por ejemplo, el ámbito rural, el urbano, la mujer árabe o la mujer beréber, la de la clase superior o la del vulgo.
Como ha dicho Santillana, "desde el punto de vista religioso y ético, la mujer musulmana es igual que el hombre; tiene los mismos deberes morales y religiosos; en la vida futura, al hombre y a la mujer le esperan los mismos castigos y las mismas recompensas ( .. ) Pero si en el terreno religioso y moral musulmán la mujer es igual que el hombre, en el terreno civil, es decir político y jurídico, se la considera bastante inferior .
                                             Mª Dolores F.-Fígares, http://www.nueva-acropolis.es/cultura/historia/Mujeres_Al_Andalus.htm

Text 9
                 El tratamiento de la ley islámica de hombre y mujer en cuanto a seres humanos (es el de que) son iguales ante Dios, mental y espiritualmente, porque fueron creados por El. Se reconoce a la mujer su condición humana idéntica a la del hombre cuando en la cristiana se decidía si la mujer tenía o no alma. Consecuencia del hecho es la prohibición de la prácticas preislámicas del infanticidio femenino. O concederles derecho a la educación, a la propiedad privada, la herencia, el trabajo para el que no existe prohibición concreta. Pero el tratamiento que la ley islámica hace de estos seres como personas, hombres y mujeres si es diferente. En cuanto personas, el hombre y la mujer tienen naturalezas diferentes y no sin iguales, con lo que no podían tener derechos y deberes iguales. Esa desigualdad queda establecida en varias aleyas, los hombres tienen sobre ellas preeminencia, o los hombres están por encima de las mujeres porque Dios ha favorecido a uno respecto a otros. Este desequilibrio entre los sexos es el reflejo de que el Islam es el producto de la sociedad donde surge, en Arabia en el siglo VII, patriarcal, en la que el hombre es el proveedor y protector y recaía sobre el la obligación de mantener a la familia. Al hacer suya el Corán esta desigualdad emerge el hombre favorecido por Dios en todos los planos.
En el social, la inferioridad de la mujer queda establecida en el valor otorgado a los testigos, porque el testimonio femenino vale la mitad. En el plano político la prohibición del acceso de la mujer a esta función política se encuentra en un hadiz que dice no conocerá jamás la prosperidad el pueblo que confía sus asuntos a una mujer. En el plano económico se manifiesta en los derechos de herencia. Aunque dio un gran paso al reconocerles el derecho de herencia, pero en seguida lo matiza estableciendo que la mujer solo tenía derecho a la mitad de lo que percibiese el hombre en su mismo grado de parentesco. En el plano sexual queda establecida la desigualdad cuando se regula el matrimonio, el repudio y la poligamia.
A través de fuentes (literarias)  se sabe que las niñas no iban a las escuelas coránicas, aunque algunos educaban a la mujer y consideran indispensable que sepan leer para saber su religión, pero en casa por padres o parientes.
Las mujeres de la clase media y baja salían a la calle, solas, para ir al mercado, se paraban a hablar en la calle, se visitaban, incluso hablan con hombres.. Sólo las mujeres de las capas más altas de la sociedad no salían de casa.

                                                                                               Manuela Marín  LA MUJER EN al-ANDALUS. Taurus.

 

  • Qüestions sobre els textos 6, 7, 8 i 9:
    1. Raona per què diem que la societat andalusí era patriarcal, jerarquitzada i estamental.
    2. Penses que hi hauria moltes intel.lectuals musulmanes?. Raona la resposta.
    3. Creus que la classe social afectava la vida de les dones musulmanes?. I havia algun altre factor determinant?
      Raona la resposta.
    4. Què establia la classe a la que pertanyia una dona?. I un home?.
    5. Creus que Averroes considera la dona com a ésser inferior?. Raona la resposta.
    6. Creus que Averroes era intel.ligent?
    7. I savi?
    8. Com t'expliques la seva postura sobre la dona?
    9. Quin tipus de societat defensa Averroes?. Raona la resposta.
    10. Observa el significat de la paraula prejudici.
    11. Creus que Averroes tenia prejudicis sobre la dona?. Raona la resposta.
    12. Fes una redacció (si tens traça en escriure) o un còmic (si ets bo/bona en el dibuix) sobre la vida d'una dona musulmana de classe alta.

 

Exercicis de repàs
1. Defineix:
    • califa
    • dinar
    • zoco
    • mezquita
    • Islam
    • berbers
    • mossàrab
    • civilització
    • califat
    • àrab
    • jueu
"il.lustració"

2. Qüestionari sobre la civilització musulmana

  1. Què és l'Islam?
  2. Qui era Mahoma?.
  3. Què representa l'any 622 per a els musulmans?
  4. On es troba recopilada la doctrina islàmica?
  5. Quines  són les normes fonamentals?.
  6. Qui són els sunnitas? i els xiïtes?
  7. Islàmic és sinònim de musulmà?
  8. Qui van ser els fundadors i quan es va crear l'Imperi musulmà?.
  9. Quin va ser la capital fins al s. VIII?
  10. Quina activitat econòmica es va desenvolupar fortament gràcies a la creació de l'Imperi musulmà?
  11. A quina civilització pertanyien la majoria dels avanços científics que es van produir en el món en el s.X?.
  12. Indica el tipus d'estructures que van caracteritzar a la civilització musulmana en l'Edat Mitjana.
  13. A partir del s.VIII es trasllada la capital de l'Imperi i altre poble passa a dirigir l'Imperi musulmà. Indica el nom de la nova capital i dels nous dirigents.
  14. A partir del s.XI un tercer poble passarà a dirigir el món musulmà no europeu. Nomena'l.
  15. Quin és, segons la teva opinió, l'aportació a la humanitat més important que ha portat a terme fins a ara la civilització musulmana?.
  16. Què era Al-Àndalus?
  17. Què significa Al--Àndalus en àrab?:
    el jardí
    el paradís
    el califat
  18. Quina batalla va  aturar als musulmans al nord del Pirineus?
  19. Comenta les característiques fonamentals de l'agricultura del-Andalus.
  20. Quina d'aquestes innovacions tècniques van aportar els musulmans a l'agricultura d'Al-Àndalus?
    • El molí d'aigua
    • La sínia
    • La collidora
  21. Indica el tipus d'estructures que van caracteritzar a Al-Àndalus.
  22. Què era el Califat de Còrdova?.Nomena el seu primer califa i el que es considera el més excel·lent.
  23. Qui eren els muladís?
  24. I els mossàrabs?
  25. Quants regnes de taifes va haver en el territori que desprès formarà part de Catalunya?
  26. Quina religió predominava en Al-Àndalus?
  27. Cita el nom d'altres minories religioses de la Península Ibèrica en el s.X.
  28. Nomena l'aportació cultural més destacada d'Al-Andalus. 
  29. Entre quins anys va haver-hi població musulmana a la Península Ibèrica?
    • 711-1492
    • 711-1640
  30. Com es diran els musulmans convertits al cristianisme a partir del 1502?

           
3. Qüestions sobre el mapa (podeu recordar la interpretació d'un mapa històric i fer l'exercici proposat).

    mapa
    ( les linees indiquen les campanyes d'al-Mansur)

    1. Posa'l títol.
    2. Confecciona la llegenda indicant:
      1. Què representa la línea divisòria
      2. Com es diuen els dos territoris dividits per aquesta línea.
    3. Qui era al-Mansur (Almanzor)?
    4. Està representada en el mapa la Marca Hispànica?
    5. Qui la va crear?
    6. Com es deien els seus habitants?
    7. A quin Estat pertanyien els comtats catalans al 985?.

     

"il.lustració"Tècnica d'estudi:

la interpretació i l'elaboració d'un mapa històric

Un mapa és una manera de representar en una superficie petita i plana un espai molt gran de la superficie terrestre. El que primerament ens interessa es aprendre com s'interpreta un mapa històric, és a dir, comprendre la informació que ens dóna per després saber elaborar un, és a dir, comunicar informació a través d'un mapa.

        normes a seguir per a la interpretació de mapes històrics

1. Adonar-nos què vol representar (mapa polític, econòmic,...)
2.Tenir en compte com ho representa. És a dir, quins recursos utilitza per fer-ho. Per exemple, en alguns mapes ens poden trobar l'escala, que ens donarà una idea de les dimensions reals a què es refereix el mapa. En altres hem de conèixer el significat dels signes convencionals que serveixen per representar dades d'interès (com colors, ratlles...), a través d'un escrit explicatiu anotat al marge que es diu llegenda.

Acostuma a estar indicada en el marge inferior. Per exemple, l'Escala 1: 5000000, vol dir la proporció que guarda una unitat del mapa en relació a cinc milions d'unitats en la realitat (tant si parlem de cm., com de m. o de Km.).

 

normes a seguir per a l'elaboració de mapes històrics

En un mapa històric es relacionen sempre tres dades. Les dues primeres són: l'espai, és a dir, on va passar un determinat fet històric, i el temps, és a dir, quan va passar. La tercera és el determinat fet històric al qual es refereix el mapa en concret. Per exemple: el territori (espai) ocupat per la civilització musulmana (fet històric), al segle XI (temps). Qualsevol variació en l'exactitut d'alguna d'aquestes dades pot falsejar completament la informació que donem.

                                                            La representació geogràfica d'un fet històric suposa:

  1. Tenir un mapa de l'espai corresponent i senyalitzar clarament el contorn de l'àrea geogràfica que ens interessa treballar.
  2. A continuació, haurem d'indicar el nom amb el qual es coneixien antigament els territoris que hi havia en aquesta àrea geogràfica. O sigui, convertir-lo en un mapa polític amb les fronteres que, cronològicament, corresponguin a l'època que estem treballant.
  3. Comprovar que el mapa que hem elaborat informa de tot allò que voliem. Una manera de fer-ho és veure si correspon al títol que haurem posat:  aquest ha de reflectir la  situació històrica a què ens referim, en un temps determinat (cronologia) i correspondre a l'àrea geogràfica seleccionada (espai).

•Exercici
Com a pràctica, us proposem fer un mapa històric de les civilitzacions mediterrànies (musulmana, europea i bizantina) al segle XI, utilitzant el mapa que teniu a continuació (l'heu de copiar a la llibreta).

mapa mut del perfil del Mediterrani

Podeu comprovar què tal l'heu fet  

 

 

"il.lustració"Tècnica d’estudi
La preparació d'un examen

què cal fer per preparar un examen

procès

llista de normes a seguir

quan

on

1. recollir informació

- prestar atenció a classe
- comprendre la informació
- prendre apunts
- organitzar-los
- memoritzar la informació

des de que comença el tema

-a l'aula
    "
    "
-a casa  

2. recordar-la

  1. estudiar el llibre de text
  2. consultar dubtes
  3. fer els deures
  4. fer repassos freqüents
  5. fer el repàs final
  6. dormir bé (unes 8 hores)
  7. esmorzar
  8. fer exerccis de relaxació

.1,2,3 i 4 des de que comença el tema

 

5- un o dos dies abans de l'examen
6- sempre ( i també la nit anterior)
7- sempre (i també el dia de l'examen)
8- el dia de l'examen

 

 

-a casa o a l'aula

 

Tornar al guió del T.2                      Tornar a l´índex de Segon